junio 29, 2022

Especial Orígenes de los Superheroes

En este 2018 vuelve Cómic Soon y en esta ocasión no vamos a hablar de un solo cómic sino que vamos a iniciar un espacial que contará con tres partes en donde repasaremos la historia de los orígenes y cambios de los superheroes, desde que salió el primer número de Superman en junio de 1938.

Estos personajes representan una idea que es tan antigua como la propia humanidad, en todas las culturas hay historias de grandes seres que guían a poblaciones en épocas oscuras, reflejando lo que somos y lo que queremos ser. En ese sentido la crisis de la década del 30, más conocida como la gran depresión, influye en el nacimiento de estos superheroes.

Durante este primer episodio repasamos el origen de Superman y Batman a fines de esa década, la aparición del primer gran supervillano como lo fue la introducción del Joker, cómo la adhesión de los niños y niñas a estas historias llevaron al surgimiento del «Sidekick» o acompañante, dando origen a Robin y en un rol más principal también a Capitan Marvel o Shazam.

La segunda guerra mundial introdujo al primer villano real, el nazismo, y los cómics reaccionaron antes que Estados Unidos y nacieron Wonder Woman y el Capitán América para luchar contra esa amenaza. En los 50 una ola conservadora post guerra puso en peligro a los cómics, tuvieron que publicarse cumpliendo algunas reglas y empezaron a originarse algunos cambios, corriendo a los acompañantes para rodear al héroe por más personas, creando por ejemplo la «Bati-Familia«.

En el próximo episodio vamos a hablar de los 60 y el nacimiento de varios personajes que respondieron a la contracultura que se estaba gestando y afirmando en esa época.

Ir a descargar

Repasamos en una nueva entrega de #ComicSoon el surgimiento de los superheroes y sus modificaciones desde los 50 hasta los 70. Hablamos del contexto socio político que posibilitó la creación de personajes como Spider-man, Black Panther, Luke cage, como también la diversidad y los aportes que dieron a las discusiones de ese momento que llegaron de la mano de los Cuatro Fantásticos, Hulk y los X Men. Finalmente cerramos el programa hablando del antes y después en los cómics por la muerte de Gwen Stacy, la aparición del antiheroe y de Punisher.

En el primer especial nos dedicamos a ver cómo fue el origen de los superheroes en los 30 de la mano de Superman y Batman, cómo se insertaron en la segunda Guerra Mundial personajes como Capitán América y Wonder Woman y cómo el conservadurismo de los 50 terminó con los acompañantes e introdujo a nuevos personajes, rodeando al protagonista con una «familia», además de marcar el inicio del Código que habilitaba la publicación de estas historias. .

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GR0Wj10O8Sg]

La carrera espacial y la búsqueda de la nueva frontera tuvo en los cómics un impacto importante. Por este avance de la ciencia sus próximos personajes iban a estar muy vinculados con esta actividad. A principios de los 60 aparecieron los Cuatro Fantásticos, siendo el primer cómic de superheroes que impulsó Stan Lee, al que luego le siguió la historia de otro científico como Bruce Banner siendo Hulk. 

Pocos años después apareció el primer superheroe adolescente, Peter Parker como Spider-Man. Stan Lee comprendió que era necesario en la época un personaje que pudiera canalizar las inseguridades y problemáticas juveniles, aprovechando la buena recepción que tenían estas historias en ese público. Además también fue introduciendo personajes afroamericanos en un segundo lugar, hasta que Black Panther y luego Falcon tuvieron sus historias principales para representar a los afro y darles voz y protagonismo en estos productos culturales.

Otro grupo de superheroes que aparecieron en escena a principios de los 60 fueron los X Men, quienes luego volvieron a salir con fuerza en las publicaciones más vendidas en el 75 con nuevos integrantes. Stan Lee buscó abordar la injusticia de perseguir a otra persona por sus diferencias, con buenas caracterizaciones, dándole lugar a la diversidad y problematizando posiciones pacifistas y violentas que sirvieron como analogía a los posicionamientos que tenía la comunidad afro en la actitud y planteo de sus referentes.

En los 70, al calor de los conflictos por las desigualdades y asesinatos de referentes de la comunidad afro, se empezó a publicar la historia de Luke Cage, quien tenía el poder de tener la piel resistente a las balas siendo una metáfora de una época en donde los líderes de esa comunidad iban muriendo día a día producto de asesinatos con armas de fuego. Esa violencia se trasladó a otro personaje, quien tuvo su mayor popularidad en los 80 por su figura como antiheroe, Punisher.

En el próximo capítulo vamos a ver el origen de nuevos superheroes acorde a las nuevas épocas y debates que surgieron sobre todo post 2001 con la amenaza del terrorismo.

Te invitamos a que escuches la sección dándole play y te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios.

Ir a descargar

Finalmente llegamos al final de la trilogía dedicada al análisis y recuerdo de la historia de orígenes de los superheroes más conocidos de Dc y Marvel. En primer lugar vimos cómo aparecieron estas historias gracias a Joe Shuster y Jerry Siegel al crear a Superman, luego llegó el turno de Bob Kane imaginándose a un Batman que terminó de darle forma Bill Finger, para terminar el primer especial hablando del Capitán América y Wonder Woman.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GR0Wj10O8Sg]

Luego llegó el turno de Marvel con su lectura de la contracultura del momento que le permitió hacerse un lugar como competencia de DC gracias a sus historias de personajes como los Cuatro Fantásticos, Spider-Man, Falcon, Luke Cage y los X Men.

Ver también Orígenes de los superheroes Parte 2/3

En esta ocasión empezamos hablando de la película de Superman de 1978, para luego comentar el reinicio y renacimiento en la década del 80 que le dio Frank Miller a Batman con sus historias de Año Uno y The Dark Knight Returns en medio de un momento con tramas oscuras y adultas en DC que se potenció con la publicación de Watchmen

Ya en los 90 llegó «La Muerte de Superman», la aparición de Deadpool que se identificó con una generación tan cínica e irónica como este personaje. También se empezaron a producir nuevas películas de superheroes como las que al final de esa década se iban a estrenar como las de X -Men.

El atentado a las torres gemelas fue y sigue siendo el momento que cambió las tramas de las historias que se vienen publicando desde el 2001. El conflicto en medio oriente, las agresiones contra la comunidad musulmana, el terrorismo, la seguridad y privacidad fueron tópicos, conceptos y elementos que nutrieron historias y caracterizaciones de los personajes tanto en cine, televisión como en cómics.

Te invitamos a escuchar la nota completa en nuestro canal de Ivoox y Radio Cut y también a que nos recomiendes cómics de esos años. 

Ir a descargar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top