Entrevistamos a Ariel Olivetti, dibujante de historias de Marvel, DC y del recordado Cazador. Actualmente se encuentra poniéndole color y cabeza a uno de sus más importantes proyectos, su novela gráfica ICH.
Marvel, Dc y el inicio de su trabajo

Arrancamos el programa hablando de Batman Vs Superman, una película que dividió aguas entre los fanáticos, por lo que era imposible no empezar la charla trasladandole alguna pregunta relacionada al universo en cine y series de DC y de Marvel. Sobre las adaptaciones de las historias comiqueras más conocidas, Olivetti comenta que lo mejor que se hizo es la serie de Daredevil: «Para mi, rescata el espíritu de Miller. Marvel está haciendo las cosas bastante bien, DC la está pifiando bastante aunque tiene cosas interesantes. «Batman Vs Superman» es un bodrio pero tiene cosas para destacar: La pelea de Batman es espectacular, los diseños también». Considera que hay una diferencia clara entre las dos franquicias «Marvel es más para todo público, puedo llevar a mi hijo tranquilamente sin miedo que se aburra él o yo. no es pretenciosa, mientras que DC siempre lo fue, a veces mal y otras con esa pretensión ha llegado a buenos puertos haciendo obras como el Dark Knight» (NdR: Se refiere al comic de Frank Miller «The Dark Knight Returns», historia que le dedicamos un especial en el programa).
Yendo a su trabajo, su primer contacto con una historieta fue con Patoruzú y con Isidoro. Después le llegaron las historias de Asterix y desde México los primeros números de Batman y de Superman. Influenciado por su paso en la revista Fierro, arrancó con Cazador y se fue a Estados Unidos. Sobre su experiencia en Marvel comenta que «Mande 4 páginas de historietas pintadas a mano y tuve la suerte que me den trabajo. Lo defendí con garras y dientes, hice un libro durante dos años pintado a mano. Un trabajo denso pero fue lo que me posibilitó quedarme estable». En cuanto al sueldo, cuenta que no hay mucha diferencia entre los distintos escalafones: «Capaz hay 200 dolares de diferencia entre lo más alto y más bajo. Lo que vas creciendo es en notoriedad y conocimiento por el consumo de tu material, haciendo que ganes más plata. Además de cobrar un sueldo de página cobras por porcentaje de venta».

El trabajo en equipo es fundamental y más si se trabaja con otra persona en una historieta. Distintos métodos surgieron y afianzaron a lo largo de la historia, en particular a Ariel le tocó trabajar en su ingreso a Marvel con los últimos años de la técnica que introdujo Stan Lee. El guionista te entregaba al dibujante un guión a medio desarrollar en donde narraba por encima lo que iba a suceder en una determinada cantidad de páginas, sin división de cuadros. Sobre esta técnica Ariel comenta: «Vos como dibujante tenias que diseñar la página y meterle la cantidad de cuadros y enfoque que se te ocurriese, y arriba de eso el guionista volvía a escribir el guion. Este método lo usó Stan Lee cuando tenía que escribir 20 guiones por mes, la idea era que el dibujante no lo esperara y vaya haciendo un esbozo de la idea. De esta forma la historieta estaba dibujada y el guión se iba desarrollando luego. Esto funcionó hasta fin de los 80, principio de los 90 y luego nunca más se volvió a trabajar así. Ahora, en la mayoría de los lugares se entrega lo que pasa cuadro por cuadro, con los diálogos incluidos».

Siguiendo con su trabajo en Marvel, su primer libro fue un especial de «What if» dedicado a historias alternativas de los conocidos «Vengadores». Sobre ese número agrega: «Me tocó trabajar en Punisher, el de la historia de Civil War donde es totalmente distinto. Lo tengo que rediseñar todo yo, como tenía que enfrentar a todos los super heroes lo tuve que hacer groso, con un caracter distinto, un reinicio». Para hacer una nueva versión de un personaje no hace falta leerse o investigar todos los comics anteriores, «Ahora con Internet es más fácil hacer el estudio visual, en una tarde lo haces». En cuanto a lo que puede dibujar comenta: «Hay cosas que por contrato no se puede hacer, como desnudos, gente fumando, en Marvel no se pueden hacer armas reales. Según los acontecimientos mundiales que se van desarrollando va cambiando. En la segunda guerra mundial los malos eran todos alemanes, después japoneses y ahora son todos de medio oriente».
Las nuevas tecnologías y programas introdujeron nuevas formas de trabajo. En la ilustración quizás es donde más se hayan actualizado estas metodologías. Sobre estas modificaciones contestó que: «El digital puede volver la calidad final de un trabajo como si fuera pintado a mano, corres con la ventaja del tiempo. Tenes el triple de velocidad comparándolo con el trabajo manual y ganas lo mismo. Con el método digital tenes la posibilidad de cambiar colores de forma muy sencilla, siempre hay correcciones. La gran contra es que no tenes un original físico, y esto representa parte del sueldo que dejamos de tener los que trabajamos digital. El mercado del original ayuda mucho». En cuanto a estas diferencias continúa diciendo: «Con oleo y acrílico tenes formas y texturas que no la encontrás en la otra».
La actualidad de los Comics y el surgimiento de ICH

Las ventanas de las comiquerías son ocupadas sobre todo por historias de Batman, Capitán América, Iron Man, Superman, colecciones especiales para coleccionistas, Star Wars y algún que otro manga. Entre esos monstruos se está haciendo un espacio una historia de superheroes ambientada en suelo americano. Esta historia se llama ICH y surgió luego de un trabajo de 25 años en el exterior por parte de Ariel Olivetti. Sobre esto comenta: «Ich surgió porque hace 25 años que trabajo para el mercado de los Estados Unidos y tenía muchas ganas de trabajar de nuevo en Argentina, quería hacerlo de la mano de un guionista todo terreno y Luciano Saracino es el más indicado. Yo tenía una historia en la cabeza porque tiene que ver con superheroes, con lo que me sale dibujar facil, pero también con un tema profundo que va por el lado de la fantasía y los derechos. Cuando le comenté la historia, Saracino me devolvió una novela. Me dediqué de lleno a hacer el primer libro. Este se pagó sólo, anduvo muy bien, con esa plata invertimos y trabajamos el segundo libro. También anduvo bien, la idea es venderlo para el mundo y es lo que estamos haciendo.»
Mientras que la industria del papel parece que está en caída con la disminución de la venta de diarios y revistas, Olivetti afirma que «Nunca se vendieron tantos cómics en papel como hoy en día, es muy fuerte lo que se vende. Es raro porque en EEUU ya no se vende más por kiosco, hay que ir a las comiquerías o comprarlas online. Ahora sale 4 o 5 dólares cuando antes estaba 90 centavos de dolar». Si esta permanencia en la venta tiene que ver con el perfil de quien compra estas historias, conjetura que «El consumidor de historietas tiene un perfil de fetichista, cuando llega algo que le gusta no se conforma con tenerlo en la computadora, va y compra la revista».
El dibujante que si pudiera elegir un poder elegiría volar, no se queda con Marvel o Dc ante nuestra pregunta si tuviera que elegir entre una de las dos. Considera que son muy buenas y que las historias dependen más del editor que de la editorial: «Todos los personajes son interesantes, las historias dependen del guionista. Me han dado historias con personajes malisimos y super bien escritos y fueron hermosas historias, como así también al revés, he dibujado personajes grosos con historias malas y fue horrible. Depende mucho del equipo creativo».
https://www.youtube.com/watch?v=RqhBDCwSfr8
Ir a descargar